Ir al contenido principal

Atentado a la embajada de Israel

 El 17 de marzo de 1992 se dió un hecho que manchó la historia de nuestro país. Una camioneta cargada con explosivos y conducida por un suicida chocó contra el frente del edificio de la Embajada de Israel destruyendola por completo y realizando daños a una iglesia y a una escuela que se ubicaban en los alrededores. 22 personas fallecieron ese día y 242 quedaron heridas en lo que es considerado como el segundo peor ataque terrorista sucedido en Argentina después del atentado a la AMIA en el año 1994.

Hace 28 años volaban la embajada de Israel | MendoVoz

Política exterior

Organización israelita critica a Menem por "encubrir y garantizar la  impunidad" — MercoPress

Carlos Menem era el presidente de Argentina en ese entonces y había implementado una política exterior que podría haber desencadenado indirectamente el enojo de las organizaciones terroristas. Su visita a Israel y el envío de las naves argentinas al Golfo para ayudar a la coalición liderada por Estados Unidos en la invasión de Irak a Kuwait, podrían haber provocado una reacción negativa que se vería cristalizada con el atentado.

La Corte SupremaLa Corte Suprema de Justicia dispuso levantar la feria extraordinaria |  Diarios Bonaerenses

En 1999 la Corte Suprema aclaró que los muertos eran 22 y que la investifación debía dirigirse a encontrar pruebas que establecieran la culpabilidad de la organización terrorista Hezbollah. No se acusó ni se juzgó a ninguna persona por lo que la investigación en Argentina fue un rotundo fracaso que no llegó a ninguna sentencia definitiva. En 2015, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, trató de limpiarse las manos y declaró públicamente que en la causa ya había habido una sentencia en 1999. Esta declaración confundió a todos ya que en el año 2006, la misma Corte había establecido que la causa no había prescripto.

Hasta el día de hoy, las víctimas no tienen justicia por el hecho y no parece que vayan a encontrarla.

Plaza de la memoria

Plaza de la Memoria (Buenos Aires) - 2021 Qué saber antes de ir - Lo más  comentado por la gente - Tripadvisor

Como consuelo podemos encontrar a la plaza de la memoria. Una plaza inaugurada en el año 2000 para preservar la memoria de los fallecidos y del evento en sí. Cada 17 de marzo se recuerda a las víctimas del atentado en este lugar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las bebidas alcohólicas más vendidas del mundo

 El alcohol es uno de los placeres culposos que tenemos las personas. Nos pone en un estado de inconsciencia, nos abstrae del mundo real y nos permite sacarnos todas las tensiones que tenemos y liberarnos por un rato de los estreses que conlleva la vida cotidiana. Tiene muchas consecuencias negativas es verdad, pero en su buena medida es una herramienta hermosa para el disfrute. Es por esto que el día de hoy voy a enumerar algunas de las bebidas alcohólicas más vendidas del mundo 1. Jinro (Soju) Resultará llamativo no leer un nombre tan conocido pero la bebida alcohólica más consumida del mundo es un destilado conocido como Soju. Este es considerado como el rey de los licores y es fabricado en Corea del Sur. Tiene un porcentaje de alcohol que puede ir desde el 20% hasta el 45%. El Soju fue destilado por primera vez durante la guerra de Mongolia en Corea. Tradicionalmente se fabricaba sólo con arroz y es por esto que de 1965 a 1991, el gobierno de Corea prohibió la destilación tradicion

El tiempo es el mejor antagonista o el único, tal vez.

 Jorge Luis Borges fue un escritor y poeta argentino de los más importantes del siglo XX. Una persona obsesionada por varios temas como el tiempo, los laberintos y la eternidad. Borges es totalmente recomendable para las personas que quieran leer historias con una gran profundidad filosófica. Dicho esto, vamos con algunos datos no relacionados con sus obras. 1. Borges no nació ciego Primero aclaremos para las personas que no lo conozcan ni un poco, Borges terminó su vida siendo ciego. Esta ceguera que padeció se debió a una enfermedad que heredó de su padre, Jorge Guillermo Borges.  Algo que a una gran cantidad de escritores los habría hecho ceder sus intentos, a él no le movió un pelo ya que siguió dedicándose a la literatura y ofreciendo conferencias. 2. Odiaba el fútbol Me duele decir esto pero una de las figuras más reconocidas de nuestro país, en donde la pasión por el fútbol es algo notorio, lo detestaba. Para él, el fútbol era algo despreciable. Le parecía algo horrendo estética

¡Monopoly comunista!

 Debo confesar que soy una persona con una leve adicción hacia los juegos de mesa. Aunque muchos los consideren aburridos y otros tantos consideren que solo los niños pueden divertirse con ellos, a mi me resultan una maravilla y cada vez que puedo los utilizo. Pero esto no es de relevancia para la entrada de hoy, así que vamos a lo nuestro.  Estos famosisimos juegos de mesa tienen historias que muchos deben desconocer y es mi trabajo rellenar este espacio en negro.  -Monopoly comunista Todos conocemos el monopoly. Un guiño al capitalismo en donde cada jugador debe comprar la mayor cantidad de propiedades posibles juntando una gran cantidad de dinero y buscando arruinar a tus amigos y familia en el proceso.  La inventora del juego, Lizzie Maggie, lo creó en 1904 con otras ideas totalmente diferentes. Ella quería enseñar a los trabajadores de las clases bajas cómo los ricos abusaban de ellos, haciendo que se sumieran aún más en la pobreza mientras ellos seguían aumentando su riqueza. Has